Vitoria-Gasteiz Hiri Hezitzailea da, eta horrek berekin dakar hezkuntzaren aldeko apustua egitea lurraldean eragiten duten hezkuntza-eragile guztiak mugiaraziz eta artikulatuz. 2023-30 planarekin batera KHP (Kale Heziketa Udal Programa) apirilaren 9an II.Jardunaldietara parte hartzera gonbidatu gintuzten. Topagune hau Hiriko gizarte eta hezkuntza eragileen arteko topagunea izan zen, Gasteiz Hiri Hezitzaile gisa, sareko lana eta lankidetzaren balioa sendotzeko.
KHPk, Landatxon egiten duen lan komunitarioa azaldu zuen elkarrizketa formatu batean, Gasteizen hezkuntza-esparruan sarean lan egiteko ikaskuntzak partekatuz.
El PEC (Programa Municipal de Educación de Calle), gestionado por IRSEARABA S. Coop., está integrado en los equipos de los Servicios Sociales de Base (SSB) e, indirectamente, también en los Equipos de Zona, conformando los servicios de proximidad, claves en estructura en el ámbito del ocio de la Ciudad Educadora.
La unidad específica de funcionamiento del PEC es la acción socioeducativa, que supone el comienzo del proceso interpersonal (presencia y relación) de la figura socioeducativa con el sujeto destinatario: joven y familia, en su propio contexto de vida cotidiana.
Este proceso, denominado acompañamiento desde la perspectiva epistemológica y del cuidado, en última instancia, pretende favorecer la incorporación social de la joven y del joven a través de su participación en los diferentes marcos de convivencia, para lo que se requiere, de forma simultánea e interactiva, el desarrollo personal y la incidencia en el propio contexto.
El ocio es un ámbito de socialización paradójico: gran garante de la distinción social y, al mismo tiempo, puerta de atrás para una rápida incorporación social en condiciones saludables y sostenibles. La clave es la participación en el entorno, en condiciones de visibilización-reconocimiento, generando la gran transformación, por lo que al PEC se refiere, en el denominado ámbito informal de la vida cotidiana: tránsitos, desplazamientos, compras…
Para el PEC, el barrio es el territorio de la libertad social, el entorno en el que generar la base relacional y de redes para un escenario vecinal de convivencia en el que intercambiar servicios y bienes, y tener representación y participación directas. Sin embargo, en la ciudad es más difícil desempeñar un papel activo dadas las dificultades para desarrollar una pertenencia legal, social y cultural a una comunidad organizada. Para una gran parte de la población es muy difícil ejercer la ciudadanía y, sin embargo, sí que es posible una vecindad en el marco de la diversidad.
En ambas, el PEC y la Ciudad Educadora se produce una ambivalencia notable: tejen un fino hilo con el que se ayuda a sostener la vida, pero impiden entrar, te ayudan a sacar la cabeza en la avalancha que es la vida, pero no te pueden garantizar que puedas salir de ella.
Desde este planteamiento, se pone en el centro el requerimiento de potenciar la vecindad como forma de desarrollo vital y la articulación de la vida de barrio con la local, en claves de desarrollar escenarios donde el abordaje de la dependencia social mutua se oriente desde las necesidades de cada cual y las capacidades para contribuir al bien común, también de cada cual.
Iñaki Luzuriaga Goñi (PEC Campillo)

